Santi Feliú, el adoptado

por Alexis Díaz-Pimienta (tomado de On Cuba)

Santi Feliú era tartamudo. Como Wiston Churchil, Napoleón Bonaparte, Anthony Hopkins, Demóstenes, Lewis Carrol, Marylin Monroe (por citar solo algunos). Santi Feliú era zurdo. Como Beethoven, David Bowie, Bob Dylan, Kurt Kobain, Jimi Hendrix, Paul Mc Cartney, Mozart, Schumann, Atahualpa Yupanqui (por citar solo algunos). Santi Feliú era poeta. Como Silvio Rodríguez, Leonard Cohen, Lezama Lima, T.S Eliot, Borges, Vallejo, Eliseo Diego (por citar solo algunos). Y cantaba.

Santi Feliú era un poeta tartamudo y zurdo que cantaba sus versos, un joven eterno que se dejaba el pelo largo y la barba bohemia para que todo aquel que pasara a su lado supiera, de golpe, los peligros de la zurdería, las bondades de la tartamudez, el desparpajo de la poesía.

Así lo supe yo la primera vez que nos cruzamos en los años 80, en el ya mítico Patio de María, cuando todos éramos “feliuzmente” jóvenes (el flaco Ireno, la estilizada Gattorno, y hasta Migdalia, la viuda de Roberto Branly, y hasta el propio Branly, desde un retrato hecho, pensaba entonces, para las páginas de una enciclopedia). Y así lo supe cada vez que lo vi (pocas, por cierto) en La Habana, esa ciudad que lo adoptó, definitivamente. Porque los genios como Santi Feliú son siempre seres adoptados. Siempre. La ciudad, el país, los amigos, los hermanos, los colegas, las amantes, hasta los padres biológicos terminan adoptándolos, porque es mejor, más coherente con su forma de hacer, ser, ah-ser, lo más complejo.

Con creadores como Santi la adopción crea unos lazos más sanguíneos que la consanguinidad, hay algo de ejercicio responsable que define y mejora la relación, su envoltorio afectivo. Santi, al final, fue adoptado por todos. La Habana lo adoptó, Cuba lo adoptó, los demás trovadores lo adoptaron, incluso la música y la poesía fueron sus novias adoptivas. Pero quien mejor lo adoptó, fue, sin duda, la guitarra.

Su fiel guitarra, que lo aceptó todo. La zurdería, la voz ahumada, su aire de funámbulo feliz, su silencio cargado de puntos suspensivos, incluso su infidelidad instrumental, incluso sus coqueteos con la prosa. En sus canciones, si algo se ve a primera oída, es esa comunión perfecta (cuasi incestuosa) entre esa madre musical y el eterno hijo pródigo. Tan cómplices. Tan uno-para-el-otro. Tan mitológicos en su fusión hombre-instrumento.

Ahora parece fácil hablar de Santi y verlo así, hecho un Todo. Pero no nos engañemos. Santi Feliú, como los verdaderos genios, se fue haciendo de a poco, juntamos los demás sus pedacitos. Primero fue el hermano de. Y luego el autor de. Y luego el intérprete de y de y de, hasta que el flaco aquel adolescente y díscolo, sin nadie saber cómo, se sentó al piano y cumplió los 50. Los árboles del Patio de María se deshojaron de la risa el día que supieron (por la prensa, dicen) que Santi había cumplido 50 años. Branly mandó a comprar una botella, dicen, con una sola condición: que el primer trago lo echaran en la tierra, para él, el eterno anfitrión, el callado testigo. Yo (intuición o accidente) tomé un avión en Madrid y aterricé en La Habana. Durante más de 20 años mi relación con Santi había sido tangencial, solo tangencial: abrazos a su hermano, charlas con sus amigos, aplausos a su música,  siento que mis destellos ahogan tu brisa… citas de sus canciones en los oídos de varias Bárbaras que respondían a otros nombres.

La última vez que lo había visto, en Infanta y Manglar, donde por pocos meses no fuimos vecinos (cuando él llegó, yo me había ido ya del edificio), confieso que olvidé decirle, Santi, gracias, bróder, yo también te adopté, nos debemos un ron y unos poemas, bróder, yo soy zurdo también, ¿lo sabías?, pero, ¿no te acuerdas de mí?, yo soy aquel negrito que iba a la Peña de Ireno y María en Paseo y 37, antes que el rock y los aviones, antes que el punto guajiro… Pero él no responde. Tu brisa que presiento inagotable, azul, infinita… La última vez que nos vimos ni siquiera tuve el tino de advertirle que leyera los versos de mi admirado Gil de Biedma: “Que la vida iba en serio, uno lo empieza a comprender más tarde”.

Y ya ven, ahora es tarde, claro. Cuando tomé el avión y aterricé en La Habana, hace dos años, en febrero del 2014, yo viajaba, como casi siempre, a la Feria del Libro. Y en medio del jolgorio literario, como un prosaico golpe en el mentón, me llegó la noticia. Y lo primero que pensé, desconcertado, fue un pelín egoísta: “anda, que uno se puede morir joven”. El desconcierto tiene eso: saca tus propios miedos y los coloca en el rostro del otro, del amigo adoptado, del genio muerto sin aviso, un miedo salpicado de etéreos “no me jodas”, de “no me lo puedo creer”, “¿Santi Feliú?”, “¿pero cuándo?”, “¿pero cómo?” En momentos así es cuando una gran ciudad, como La Habana, se vuelve un barrio chico.

Todo se sabe. Todos nos conocemos. Todos repetimos a coro (afinadísimos) el mismo “no me jodas” con los ojos abiertos. Así que al poco rato la noticia pasó de ser rumor o chisme de farándula, a nota necrológica y voz ceremoniosa de locutor televisivo. Y hablaron, pronto, de una cantata en los jardines del Instituto de la Música, de un homenaje póstumo.

Y por supuesto, yo, con todos los Santiagos, Santiaguitos y Santis que había conocido en la memoria, me alisté a ir, y a sentarme entre el público para rendir un silente homenaje al artista, al poeta, al músico, al amigo adoptivo. Llegué al jardín del Instituto con mi hermana y mis hijos. Y sucedió lo que sucede siempre en estos casos: parecía un concierto, un gran concierto suyo con cientos de fans dispuestos a escucharlo. Solo que esta vez Santi, el genio adoptado, no estaría en escena, tras el micrófono, con la guitarra entre los brazos. En su lugar, todo un ejército de admiradores cantaría sus temas, tocaría su música, le pondría voz a la incredulidad, al des-concierto.

Frank Fernández al piano. Gerardo Alfonso. Frank Delgado. Y muchos otros. Entre el público músicos y poetas, poeta-músicos. Su huérfano Vicente, por supuesto. Y Polito Ibañez. Y el dúo Buena Fe. Y Rochi Ameneiro. Y Otros. Como el narrador Abel Prieto, el novelista. Lo recuerdo porque fue Abel quien me contó, cuando yo pregunté pero cómo, cuándo, por qué, con mi cara de recién aterrizado, que Santi estaba en su casa de Infanta y Manglar, de madrugada, tocando el piano, cuando la muerte lo sorprendió con un agudo Do de pecho. “Estaba tocando el piano”, repitió Abel. Y a mí me sorprendió aquello: otro desconcierto dentro del des-concierto, porque en mi imaginario Santi seguía siendo un ser mitológico pegado a una guitarra.

“Estaba tocando el piano”, repetían todos. “Y la esposa embarazada”, insistían, otro octosílabo perfecto, aunque tan doloroso, que no me cupo luego en la garganta. El primero sí, era perfecto. Por eso cuando el propio Abel Prieto me pidió que subiera, yo también, y homenajeara con mis décimas improvisadas al amigo adoptivo que improvisó su muerte, no solo no pude decir no, sino que el primer verso estaba claro: era una foto octosilábica, evocadora, compartible, de esas fotos en las que luego todos nos sentimos “etiquetados”, algo equivalente a un “yo también estaba ahí” eterno. Así llegó mi turno.

Subí a escena. Tomé el micro. Pasaron, no sé, dos, tres segundos de silencio, y dejé que el cerebro encontrara qué decir, guiado por ese primer verso que ya era vox populi (“estaba tocando el piano”), y las décimas llegaron, fluyeron, se las pude decir, recitar, gritar, escupir a la muerte en la cara. Hablé con ella. La miré de frente. Hablé con ella y con Santi Feliú y con todos sus incondicionales adoptivos.

Luego bajé del escenario, escuché cómo todos aplaudían no a mí, sino a Santi, su concierto inesperado al piano, inesperado e interrupto. Y vi cómo luego todos me agradecían con abrazos y besos y lágrimas la foto colectiva. Algunos esa noche, y al día siguiente, y durante varias días, me pidieron las décimas, querían releerlas, publicarlas. Y una vez más tuve que contarles los gajes de la oralidad, y de la improvisación poética: no, no existe texto. Aquellas décimas nacieron allí, y allí quedaron. Recibí incluso varios mensajes por las redes sociales reclamando el texto, “el poema que escribiste para Santi”. Y tuve una vez más que “defender” mi “honor repentista”: lo siento, se perdieron, fueron improvisadas.

Incluso ahora, para este homenaje periodístico de OnCuba, la editora me pidió “el poema” que había escrito para Santi. Y aquí estamos. Volví a explicarle que había sido una improvisación. Pero, por suerte, le dije luego, estamos en el siglo XXI, y aquel ejército de admiradores estaba armado con videocámaras y teléfonos móviles. Gracias a eso, varios meses después mi amiga Yvette Carnota, otra testigo, localizó la grabación, transcribió el texto, y lo compartió en Facebook, ese otro barrio en el que todos nos conocemos y nos etiquetamos. Así llegaron hasta mí las décimas improvisadas para Santi Feliú a pocas horas de su muerte. Y así las pude “re-leer” y compartir con otros en mi Blog, ahora que la adopción de Santi se ha vuelto asignatura universal, en toda América y gran parte de Europa. Y así las puedo compartir, ahora, en OnCuba, con el mismo estupor con que nacieron aquella extraña noche. La secuencia es la misma. Imaginen, lectores: llega mi turno. Subo a escena. Tomo el micro. Pasan, no sé, dos, tres segundos de silencio, y dejo que el cerebro encuentre qué decir guiado por ese primer verso que ya era vox populi:

“Estaba tocando el piano”
Cuando sintió un dolor fuerte.
Callada llegó la muerte
Para callar al hermano.
Estaba tocando el piano
Tranquilo, de madrugada.
Estaba como si nada,
Como siempre, componiendo,
Estaba sueños tejiendo
Con el sol en la mirada.

Estaba tocando el piano
Cuando la muerte llegó.
Una canción se quedó
Sangrando entre mano y mano.
Estaba tocando el piano
Cuando se le fue la vida.
Su cuerpo tuvo una herida
Que no pudo soportar.
En todo Infanta y Manglar
Se escuchó su voz dormida.

Estaba tocando el piano,
Componiendo una canción,
Diciéndole a la razón:
Aún queda aquí un ser humano.
Estaba tocando el piano,
Donde quiera se escuchaba
Una tercera, una octava,
Una tecla, otra, su voz.
Y de pronto pasó Dios
Porque lo necesitaba.

Todo el mundo lo recuerda
Como un hombre coherente,
Viviendo derechamente
Pero soñando a la izquierda.
Su mano zurda concuerda
Con el zurdo ser humano.
Muerte, quisiste temprano

Callarlo, ponerlo triste.
Muerte, pero te jodiste:
¡Estaba tocando el piano!

Así fue que unas décimas que nacieron en la oralidad, en la improvisación, llegaron a la escritura, y han estado dos años esperando que algún músico las devuelva hecha canción, para cerrar el círculo. Aunque eso sí: tendrá que ser al piano, la manera perfecta de evocar el adiós de un gran poeta tartamudo y zurdo que cantaba sus versos, ese joven eterno, ese eterno adoptado.

Foto: Alejandro Ramírez Anderson

Acerca de Lilibeth Alfonso

Periodista del periódico Venceremos.

Publicado el febrero 13, 2016 en Uncategorized. Añade a favoritos el enlace permanente. 6 comentarios.

  1. cuando murió santiago el maestro frank fernández escribió algo hermoso y sencillo… cada vez que santi iba a su casa se sentaba al piano y frank lo espantaba, porque el piano de frank fernández, imagínese… admite pocos manoseos… y cuando falleció frank dijo que ahora lo añora y extraña y que lo dejaría tocar aunque se jodieran todos los pianos del mundo…

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Suite

Después de la tormenta, otra tormenta.

AVENTURAS SIGILOSAS

CRÓNICAS EXTRAÑAS SOBRE SUCESOS COMUNES

Santiago Arde

Es Santiago y siento orgullo

La mariposa cubana

un capullo de cubanía y de fidelidad

siro4el

Sátira, Realidades, Cuba en el mundo

Dicen que la utopía...

No he estado enumerando las manchas en el sol, Pues sé que en una sola mancha cabe el mundo. He procurado ser un gran mortificado, Para, si mortifico, no vayan a acusarme...

El Almiquí Político

Blog personal del periodista cubano Javier Ortiz

Observatorio Crítico Cubano

¡Lucha tu yuca, taíno!

El Blog de al Lado

TAMAL, pero hay que HACERLO BIEN!

Mira Joven (Cuba)

Verdades sin nerviosismo

Hair Love

Proyecto dedicado al cuidado del cabello natural, la afroestética y el cuidado del cuerpo y la mente a través del Kundalini Yoga y las terapias orientales

westerncongri.wordpress.com/

Western Congrí. Blog personal de Ariel Montenegro

Dialogar, dialogar

Este blog es un homenaje al Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz y al destacado intelectual cubano Alfredo Guevara, ambos defensores de una imprescindible cultura del debate en el socialismo

KOKACUB@

“ocultar o callar es medio camino para mentir, mejor decir siempre la verdad.”

Un pedacito de Mar

un espacio para echar a navegar ideas...

Desde mi ínsula

Revolución, Socialismo, Participación

Hablar contigo de mi

... para contarte en primera persona lo que a otros les digo en tercera.

Primada de Cuba

De Cuba soy

Miguelnoa's Weblog

Just another WordPress.com weblog

Espacio libre

El mundo es muy amplio para que se escuche una sola voz. Desde Cuba escribo, y quiero compartir este espacio con todos los que quieran ser escuchados

Santiago Express

El Correo del Oriente

Cubanito en Cuba

Desde La Habana, Cuba

Cuba desde Moa

Un sitio para la reflexión certera desde Moa y sobre Cuba

Con Salvador por la victoria

¡Sonríe! Estás en el mejor sitio WordPress.com

Historias de vida: Blog de Mabel Pozo Ramírez

Historias de personas que viven, aman o sueñan con estas tierras del Oriente de Cuba,Guantánamo

Javier Trejo

Para mis amigos, mi comunidad y los amantes de la literatura

ZONA de STRIKE

AQUÍ SOLO HABLAMOS DE BÉISBOL

La Polémica Digital

Espacio para debatir sobre Cuba

Cybermambí

Tras la verdad tecnológica

The Young Cuba Blog

This is a blog where you can dialogue about Cuba. A space provided by young people in the University of Matanzas

Cuba profunda

Un espacio para las catarsis cotidianas...

La Cosa

El blog de Julio César Guanche. En Cuba “la cosa” es una expresión coloquial utilizada para referir a “la situación”. “¿Cómo está la cosa?” alude tanto al estado de la nación como al chisme de barrio. Suelen verse por separado “lo público” y “lo privado”, pero la pregunta por “la cosa” nos remite al vínculo entre ambos.