por Harold Cárdenas Lema tomado de On Cuba
Archivos Mensuales: noviembre 2014
Ciudad. A Guantánamo por su cumpleaños
Una ciudad es su gente y sus espacios. Es su tiempo, las fotos que guardan cómo era, los sueños que la proyectan al futuro. Una ciudad es la memoria del beso en una esquina, las historias de bancos y portales. Una ciudad también son sus ausencias, las sillas que se quedaron vacías, la gente que no está, la que dejó su cuerpo repartido en la tierra santa de San Rafael, y aquella cuyos huesos, algún día, se humedecerán con la lluvia dejada caer por un cielo que no es el suyo, en algún cementerio de una ciudad extaña. Una ciudad son sus nacimientos, sus buenas noticias y sus augurios. La magia colectiva del soñar en el mismo espacio y tiempo, el dolor compartido, la angustia desmedida de algunos días. Una ciudad es cómo nació y cómo vive. Es su arquitectura y su sonrisa, el poema de quien le canta y la canción que la arrulla. Una ciudad es su amanecer y su mediodia, y sus ruidos cuando el sol va cayendo. Una ciudad es un ser vivo que se alimenta, y sueña, y se embriaga a veces, y se reinventa una y otra vez según quien la mire, quien la sienta, quien la ame… Esta, es la mía. Lee el resto de esta entrada
Temporada de papalotes
Llega noviembre y el cielo se encumbra de papalotes. Grandes, del tipo coroneles, o pequeños, chiringas que suben poco y que el viento castiga entre los cables del tendido eléctrico. Es, de hecho, una imagen hermosa. Y triste, a mí me sabe a triste.
Será el sentido de la permanencia, de la suprema obediencia que implica, en el fondo, el motivo común de un papalote. Ser y no ser, al término del cielo, los hilos, los caminos, los destinos que te amordazan no importa que, alguna vez, puedas tener la sensación indiscutible de la libertad.
O la incertidumbre de quien posee y controla, y amasa mansedumbre o lío, cuando mueve desde la soledad de tierra firme el hilo infinito de ese papalote que modelaron sus manos, que eligieron cuidadosamente las varillas de qüin, y les hicieron un corte limpio, y buscaron el hilo y lo ensartaron hasta tensarlo, entre los extremos de tallo vivo, y lo cubrieron, luego, con esmero, cuidando de que no quedara ni demasiado tenso ni suelto, midieron, ensartaron otra vez el hilo, acertandole a ojo la medica correcta, para que vuele derecho…, y lo echó a volar sin saber, a ciencia cierta, si serian capaces de regresarlo.
O más seguramente, la tristeza de quedarse sin rumbo, de pronto, tan lejos de tierra, sin libertad ni nada, porque de qué sirve volar si no es hacia los sitios que queremos, hacia los brazos que queremos, sean de futuro o de retorno, irse a bolina, histérica, desesperadamente, ansiando sin que llegue al menos una mano lejana que nos indique el norte, que nos acaricie con el cálido sabor de la pertenencia.
Parodia de juego. Parodia de vida.
Crónica de una parodia anunciada
Por René González. Hoy 27 de noviembre se cumplen 14 años del comienzo del juicio. Como se informó previamente, se irá haciendo la crónica de lo que sucedió en aquellos meses. Simultáneamente se irán situando en el blog las transcripciones oficiales de la corte.
Todo comenzó el 12 de septiembre de 1998, cuando en la madrugada de aquel sábado fuimos detenidos por el FBI diez personas. Tras el asalto que constituye un arresto USA y los interrogatorios en el cuartel del cuerpo en Miami, fuimos llevaros al FDC (Centro Federal de Detención) de Miami y puestos en confinamiento solitario en el piso 13, que a la sazón estaba vacío.
Ver la entrada original 1.707 palabras más
Protesta hoy en #Miami por Día de Acción de Gracias
Un grupo de pavos ha salido a la calle hoy, en Miami, a protestar, porque dicen que los cubanos están atentando contra su persona de animal, en el Día de Acción de Gracias.
Una demanda presentada por los propios pavos ante la corte de Hialeah, bajo la figura delictiva de tráfico ilegal de carne de puerco y abuso sexual con enseñamiento y alevosía, alega que:
1.- Nos compran, a los más robustos, en los supermercados y nos rellenan, por “atrás”, con masitas de cerdo fritas hasta la mismísima perilla.
2.- En lugar de asarnos en hornos usan la terrible Caja China.
3.- Al servirnos no lo hacen con salsa de arándanos, como es tradición, sino con algo a lo que llaman salsa Vitanuova traída de la Isla.
4.- Bajo el Green bean casserole camuflan la yuca con mojo.
5.- Sobre el congrís ponen puré de papa para que no se vea.
6.- Rellenan las botellas de sidra de manzana con cerveza.
7.- Sentados a la mesa hacen la oración tradicional agradeciendo por la unidad de la familia, pero siempre terminan con una frase que no entendemos totalmente: ¡Siacará! ¡Aché pa’ ti!
7.- Para que nadie se ofenda, si está invitado algún norteamericano a la cena, ponen sobre la mesa el pastel de pacanas o de moras, pero nadie lo prueba. Y, al rato, alguien dice: “¡Ay, si ahí en el refrigerador queda un pedazo del flan de ayer y también hay casquitos de guayaba con queso que hizo la abuela!”
8.- Y para rematar, comienzan poniendo los cantos tradicionales para los niños como Little Pilgrim (Pequeño peregrino) o Give Thanks (Da gracias) de Henry Smith y, a las dos horas sacan una guitarra y con un desatino tremendo y tremenda desafinación cantan a voces y berridos la guantanamera, o bailan algo muy raro a lo que llaman Rueda de Casino con un grupo de mulatones al que denominan La Charanga Habanera.
En fin, Su Señoría, que son peor que las plagas bíblicas y se requiere que usted haga justicia, si no es que logran convencerlo de que Los Van Van son mejores que la Filarmónica de Washington.
“¿Creerán los cubanos que nosotros nosotros los pavos somos guanajos?”, concluye la protesta.
El síndrome del enraizado
Fariñas provoca agresión a su grupo y los medios ocultan la prueba (+ Documentos). #Cuba
Por Norelys Morales Aguilera – Blog Isla Mía –
¿Por qué los medios se aferran a la versión Guillermo Fariñas este miércoles 26 de noviembre para informar que “hubo un atentado” en su casa en Santa Clara y que fueron heridas 5 personas entre ellas, dos mujeres pertenecientes a las llamadas “damas de blanco”?
La pregunta resulta retórica ya que se escandalizarían por admitir aquello que ellos son los primeros en conocer, olvidando que en Cuba todo el mundo sabe quién es quién. Ahora sí la sangre llegó al río porque son violentos y los pagadores no saben cómo van a terminar con los dolores de cabeza que les da Fariñas.
Ver la entrada original 242 palabras más
Todos por Veracruz?
En general, sé bien poco de deporte. Lo siento, eso sí, lo aplaudo cuando se valen las palmas y sufro ante la derrota y la actuación mediocre. Como es lógico, hice mucho de lo primero en los actuales Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014, donde la última vez que revisé habíamos empatado en el medallero con México y prometíamos seguir sumando oros.
Tengo, no obstante, sentimientos encontrados sobre todo porque esos Juegos regionales, lo más antiguos de su tipo reconocidos por el Comité Olímpico Internacional, nacieron en su momento con el objetivo de incrementar el fogeo y el nivel de los atletas del área con vistas a mejores resultados bajo la bandera de los cinco aros.
Significa, por lo menos para mí, que los Centroamericanos más que una meta son un camino y como tal deben tratarse. Las delegaciones, entonces, deben integrarse de los atletas que necesiten ese fogueo. Qué hace Mijaín López, a quien no le queda título inventado por ganar, disputando el oro en los colchones mexicanos si no es quitarle un cupo a alguien que quizás sí necesite un choque internacional, quemarse, y, si se hubiera puesto de mala suerte, ganarse una lesión totalmente de a gratis. Lee el resto de esta entrada
Las vacas y las culpas
Héctor decía que criar vacas era una jodedera, pero seguía haciéndolo a pesar de todo. Para las estadísticas, su masa podía contarse con los dedos de una mano, aunque en realidad eran necesarios algunos dedos más. Cada día, entregaba de cuatro a cinco litros de leche en una bodega cercana, y le quedaba para el consumo de la casa.
Ahora no importa cómo lo conocí, ni cuántas veces llegué a verlo, llevada por alguien más, a su casa en medio de la nada, una casa que era la nada en sí misma, como si se cuidara de desentonar con aquel paisaje de pastos secos y zozobra, donde los pastos crecían ralos y mortecinos.
Y a pesar de todo allí estaba, con su familia, una de esas familias que viven de puertas abiertas, y por las noches se escuchan respirar, hacer el amor, contarse historias, una casa de tablas sencillas y cortinas para marcar los espacios del matrimonio, el cuarto de los niños pequeños y la abuela con sus problemas estomacales y la artritis martillándole los huesos. Ni una gota de lujo. “Esto da para lo justo”, dice Héctor y casi le creo.
“Tener una vaca en Cuba, me dice, es una jodedera, pero la verdad es que no sé hacer otra cosa”, me repite una y otra vez. He conocido a algunos buenos ganaderos con grandes fortunas, pero la generalidad es la gente como Héctor, que no tiene de dónde sacar cuando no le cumplen con la comida, con las mieles o con la sal, y tiene que conformarse con el pasto y lo que se consiga para que las lecheras no lo hagan quedar mal y mantenerlas vivas. Lee el resto de esta entrada
“#Cuba no se está proponiendo un socialismo de mercado”, dice José Luis Rodríguez.
por Rosa Miriam Elizalde
José Luis Rodríguez, ministro de Economía de Cuba entre 1995 y 2009, es de los pocos expertos de la Isla que mantiene públicamente un análisis sistemático y riguroso, desde posiciones socialistas, sobre las transformaciones que agitan la Isla. En un país que se levanta casi todos los días con un nuevo decreto en la Gaceta Oficial que avanza hacia cambios estructurales del modelo económico, apenas se escuchan a los funcionarios explicando las medidas en lengua de la calle, mientras en el espacio digital -con una altísima capilaridad en la Isla a pesar de la débil infraestructura de Internet- florece todo tipo de análisis especulativo, frecuentemente con la brasa arrimada a propuestas neoliberales.
En cualquier caso, la economía es el tema de los temas en el país. Cuba se enfrenta a un dilema de hierro: o actualiza, revisa y reconstruye su estructura económica o la Revolución corre el riesgo de sucumbir ante la presión combinada de sus propios errores y las agresiones del bloqueo de EEUU, en un momento delicadísimo de reacomodo del consenso de Washington hacia la Isla.
Rodríguez, asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), de La Habana, responde preguntas en vísperas de la última sesión plenaria del año en el Parlamento cubano, que tiene en agenda el análisis de los resultados del llamado “proceso de actualización” y los planes para el 2015.
Hacia dónde va Cuba
–¿Por qué actualización y no reforma económica?
–Puede deberse a dos razones. Por un lado se ha querido enfatizar que todos los cambios que se están proponiendo suponen la actualización de un modelo socialista, que se ha calificado también como socialismo posible. Por otra parte, se ha querido tomar distancia de las reformas -que a nombre de supuestamente perfeccionar el socialismo- llevaron a su desaparición en Europa.
–¿Cuál es exactamente el modelo Económico elegido? ¿Hacia dónde va Cuba?
–El modelo del socialismo cubano elegido supone el perfeccionamiento de la sociedad que se ha construido hasta aquí y tiene varios rasgos fundamentales que reiteran su matriz socialista.
En primer lugar se mantiene la propiedad social sobre los medios de producción fundamentales -es decir- los que resultan determinantes para el desarrollo del país. Se establecen límites al desenvolvimiento de la propiedad no estatal al reducir su capacidad de acumulación y se asegura la prestación de servicios sociales básicos universal y gratuitamente.
Al mismo tiempo, se abren espacios a la pequeña propiedad privada -como autoempleo o trabajo por cuenta propia-, la propiedad cooperativa agropecuaria y no agropecuaria y las empresas mixtas con capital extranjero. Se parte así del concepto que otras formas de propiedad no estatal pueden contribuir al desarrollo del país, sin ser predominantes y si se les encauza adecuadamente, es decir, sin que se conviertan en preponderantes.
Este es un cambio significativo, pero a él se ha llegado partiendo de que -por un lado- una propiedad estatal únicamente no asegura el éxito del socialismo en la fase de construcción socialista en que nos encontramos; por otro lado, durante años se trató de seguir ese camino y el balance no ha sido favorable.
Por último hace ya tiempo que la teoría marxista llegó a la conclusión de que la existencia de relaciones de mercado en el socialismo obedece a un determinado grado de desarrollo en el cual no puede socializarse directamente el trabajo individual de los productores, y se requiere de las categorías mercantiles para hacerlo. Por lo que se impone la necesidad de reconocer esa realidad si queremos avanzar a un desarrollo más racional. Eso no significa que la presencia de las relaciones de mercado -en el grado en que las mismas se reconocen- no tengan que ser monitoreadas y sometidas a control social para compensar sus efectos socialmente negativos. Lo dicho anteriormente da una idea de que en nuestras condiciones esto es lo que puede asegurarnos un desarrollo socialista posible de acuerdo a las circunstancias de subdesarrollo en que se desempeña nuestra economía, aunque -desde luego- no es nada sencillo. Lee el resto de esta entrada