Cuba sale hoy de la lista terrorista: Un lirio en el Sheridan Circle

Tomado de Cubadebate

Monumento dedicado a Orlando Letelier y Ronni Moffitt, en el Sheridan Circle, Washington DC. Foto: Cubadebate

Hoy, en la media noche, Cuba habrá salido de la lista de países que patrocinan el terrorismo y emite cada año el Departamento de Estado de los EEUU. Se completaría el plazo de 45 días otorgado al Congreso para oponer un bloqueo a la medida, algo que parece improbable, porque el legislativo se encuentra esta semana en uno de sus numerosos períodos de vacaciones y por lo tanto, sin sesiones. La posibilidad de que los congresistas retornen a Washington de emergencia para tratar este tema son casi nulas, según los analistas de la política local.

El hecho pone fin a una larga injusticia, aunque apenas aparezca mencionado en los diarios estadounidenses de la mañana. Algunos se han limitado a replicar en las páginas interiores un despacho de agencia, en el que se recuerda que la salida de Cuba de la lista fue notificada por el presidente Barack Obama al Congreso el pasado 14 de abril, y que el proceso concluirá con la formalidad de un aviso en el Federal Register, la Gaceta oficial estadounidense, cosa que ocurrirá probablemente el lunes.

Hasta aquí los datos fríos. Quizás si no hubiera estado en Washington DC esta semana, no habría reparado en algo de lo cual me habló hace unos años el estadounidense Saúl Landau, cineasta, escritor, luchador infatigable por el regreso de los Cinco a la Isla, quien murió sin verlos de vuelta en Cuba. La Casa Blanca y el Capitolio –la sede del Congreso- están solo a unas pocas millas de distancia del Sheridan Circle, el lugar donde estalló la bomba que terroristas cubanos, domiciliados en Miami, pusieron debajo del carro que manejaba el diplomático chileno Orlando Letelier, y que le costó la vida a él y a su secretaria Ronni Moffitt, en 1976. Fue la explosión más pavorosa que se sintió en la capital de Estados Unidos antes del 11 de septiembre de 2001, cuando un avión de pasajeros se incrustó en un ala del Pentágono, tras los atentados terroristas.

El Sheridan Circle es una rotonda muy concurrida y todavía hoy un punto obligado para llegar al centro de la ciudad, en uno de los barrios más lujosos del país, pespunteado de palacetes, embajadas y edificios fastuosos. No tendría por qué estar asociada hoy a Cuba y a una nefasta lista, pero allí está la tarja que recuerda el lugar exacto de la detonación y a sus autores materiales, una cuadrilla de cubanos, ahora vejetes, que siguieron matando gente después de este hecho y que han vivido un retiro apacible en Miami.

Estoy parada en el mismo lugar del cual, tantas veces, le escuché hablar a Saúl. Puedo imaginar con mayor precisión lo ocurrido el 21 de septiembre de 1976, a las 9:40 de la mañana, y hasta ver la mano, en el carro gris de los asesinos, que presionó un botón e hizo saltar el carro que manejaba Orlando Letelier. Michael Moffitt –el esposo de Ronni, que sobrevivió milagrosamente- escuchó el sonido como “agua en un cable caliente” y luego vio un “destello blanco”. Disparado del auto por la explosión, Moffitt intentó sacar del carro a Letelier, que estaba inconsciente cerca de él. Lo arrastró hacia el árbol más cercano, al borde de la rotonda. Las piernas del chileno se habían separado del cuerpo y con la detonación, estaban arrojadas a unos 15 metros de distancia de Orlando. Ronni Moffitt salió por su cuenta del Chevrolet azul incendiado. Parecía estar bien, pero en realidad un fragmento de metal le había cortado una arteria próxima a la garganta y pronto moriría ahogada en su propia sangre.

Después se supo que Michael Townley, un norteamericano que trabajaba para la DINA -los servicios de inteligencia chilenos-, coordinó el plan bajo órdenes del dictador Augusto Pinochet. Townley reclutó al cubano Guillermo Novo y a su pandilla terrorista del llamado Movimiento Nacionalista Cubano, de Nueva Jersey, quienes lo ayudaron a adquirir los componentes para la bomba. Dos de ellos, José Dionisio Suárez y Virgilio Paz, se declararían culpables de “conspiración para el asesinato”. Cada uno fue condenado a 12 años y liberados bajo palabra después de cumplir siete. Esos dos iban en el auto que precedía al de Letelier cuando llegó al Sheridan Circle. Uno conducía el auto y el otro apretó los botones de control remoto que hizo estallar la bomba. Un jurado declaró culpable a Novo y a otros dos co-conspiradores, pero la decisión fue revocada en la apelación. Posteriormente Novo fue condenado solo por perjurio, por mentir al gran jurado acerca de su conocimiento del plan de asesinato.

Saúl repetía: “Es imposible que en la Casa Blanca y en el Capitolio no oyeran la detonación, y las sirenas de las patrullas, las ambulancias y los carros de bomberos que se dispararon por toda la ciudad”. Él había sido amigo de Letelier -canciller y ministro de Defensa de Salvador Allende- y le había cursado una invitación para trabajar en Washington, en el Instituto de Estudios Políticos (IPS), después que Orlando logró escapar de Chile, donde había estado un año preso tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet.

“El terrorismo, para los que lo experimentan, significa la muerte de familiares y amigos. Significa trauma futuro, sueños violentos y ansiedad a largo plazo. El terrorismo significa llevar el terror a los corazones y a las mentes, independientemente de que el medio seleccionado sea un avión a reacción, disparar cohetes, colocar artefactos explosivos o fijar una bomba con adhesivo a un automóvil”, escribiría Saúl, autor con John Dinges de un libro extraordinario, en el que se narran los entresijos políticos de este crimen, Assassination On Embassy Row.

A las víctimas del terrorismo tanto como a los terroristas, no hay que buscarlos lejos de la Casa Blanca y del Congreso, es lo que quería advertirme Saúl cuando me contaba del Sheridan Circle, siempre desbordado por las lágrimas. Él conocía perfectamente los vínculos de la contrarrevolución de origen cubano con el poder estadounidense y las dictaduras latinoamericanas, que habían sacrificado a Orlando Letelier y Ronni Moffitt, tanto como a más de 3000 cubanos, que murieron a manos de sicarios protegidos por sucesivas administraciones en Washington.

Pero en una mañana espléndida como la de hoy, no en cualquier sitio sino de pie ante el discreto monumento de bronce y piedra dedicado a Letelier y a Moffitt en el Sheridan Circle, siento que comienza a repararse una enorme injusticia y que, por primera vez en más de 30 años, hay señales en el gobierno estadounidense de respeto por las víctimas cubanas y latinoamericanas del terrorismo. Me atrevería a decir que se honra también a amigos como Saúl Landau, que merecieron haber vivido para ver este momento y que tantas veces levantaron el lirio del sentido común frente a la muralla que criminalizaba a Cuba.

Y como es posible soñar cuando aparece cierta justicia, al anunciarse formalmente que la Isla salió de la lista en la que nunca debió estar, quizás hasta le escuchemos a John Kerry decir algo parecido a lo que expresó en el 2008, cuando EEUU decidió, después de sesenta años, sacar al africano más prestigioso del mundo, Nelson Mandela, de otro tenebroso catálogo: “Ayudará a borrar por fin la enorme vergüenza de haber deshonrado a este gran líder, incluido en la lista de terroristas de nuestro Gobierno”.

Al fondo se puede observar el árbol donde el Michael Moffitt recostó a Orlando Letelier. Allí murió el ex Ministro de Defensa y Canciller chileno. Foto: Cubadebate

Acerca de Lilibeth Alfonso

Periodista del periódico Venceremos.

Publicado el May 29, 2015 en Uncategorized y etiquetado en , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja un comentario

Suite

Después de la tormenta, otra tormenta.

AVENTURAS SIGILOSAS

CRÓNICAS EXTRAÑAS SOBRE SUCESOS COMUNES

Santiago Arde

Es Santiago y siento orgullo

La mariposa cubana

un capullo de cubanía y de fidelidad

siro4el

Sátira, Realidades, Cuba en el mundo

Dicen que la utopía...

No he estado enumerando las manchas en el sol, Pues sé que en una sola mancha cabe el mundo. He procurado ser un gran mortificado, Para, si mortifico, no vayan a acusarme...

El Almiquí Político

Blog personal del periodista cubano Javier Ortiz

Observatorio Crítico Cubano

¡Lucha tu yuca, taíno!

El Blog de al Lado

TAMAL, pero hay que HACERLO BIEN!

Mira Joven (Cuba)

Verdades sin nerviosismo

Hair Love

Proyecto dedicado al cuidado del cabello natural, la afroestética y el cuidado del cuerpo y la mente a través del Kundalini Yoga y las terapias orientales

westerncongri.wordpress.com/

Western Congrí. Blog personal de Ariel Montenegro

Dialogar, dialogar

Este blog es un homenaje al Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz y al destacado intelectual cubano Alfredo Guevara, ambos defensores de una imprescindible cultura del debate en el socialismo

KOKACUB@

“ocultar o callar es medio camino para mentir, mejor decir siempre la verdad.”

Un pedacito de Mar

un espacio para echar a navegar ideas...

Desde mi ínsula

Revolución, Socialismo, Participación

Hablar contigo de mi

... para contarte en primera persona lo que a otros les digo en tercera.

Primada de Cuba

De Cuba soy

Miguelnoa's Weblog

Just another WordPress.com weblog

Espacio libre

El mundo es muy amplio para que se escuche una sola voz. Desde Cuba escribo, y quiero compartir este espacio con todos los que quieran ser escuchados

Santiago Express

El Correo del Oriente

Cubanito en Cuba

Desde La Habana, Cuba

Cuba desde Moa

Un sitio para la reflexión certera desde Moa y sobre Cuba

Con Salvador por la victoria

¡Sonríe! Estás en el mejor sitio WordPress.com

Historias de vida: Blog de Mabel Pozo Ramírez

Historias de personas que viven, aman o sueñan con estas tierras del Oriente de Cuba,Guantánamo

Javier Trejo

Para mis amigos, mi comunidad y los amantes de la literatura

ZONA de STRIKE

AQUÍ SOLO HABLAMOS DE BÉISBOL

La Polémica Digital

Espacio para debatir sobre Cuba

Cybermambí

Tras la verdad tecnológica

The Young Cuba Blog

This is a blog where you can dialogue about Cuba. A space provided by young people in the University of Matanzas

Cuba profunda

Un espacio para las catarsis cotidianas...

La Cosa

El blog de Julio César Guanche. En Cuba “la cosa” es una expresión coloquial utilizada para referir a “la situación”. “¿Cómo está la cosa?” alude tanto al estado de la nación como al chisme de barrio. Suelen verse por separado “lo público” y “lo privado”, pero la pregunta por “la cosa” nos remite al vínculo entre ambos.